martes, 20 de marzo de 2012

UNIDAD 5 Formación deportivo II

Ø  Táctica usual en el sistema ofensivo
Ø  Táctica usual en el sistema defensivo
Ø  Estrategias más comunes del deporte de su preferencia

Sistemas defensivos:
- Defensa individual: Cada jugador del equipo realiza el marcaje de un atacante concreto del otro equipo. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo el campo o a partir del medio campo.
- Defensa en zona: Cada jugador defiende una zona específica del campo, normalmente la zona alrededor de la botella, independientemente del jugador atacante que en ella se encuentre. Hay muchos sistemas de defensa en zona y se conocen por el número de jugadores alineados, comenzando a partir de la posición más alejada de la canasta. Así, tenemos como sistemas más habituales los siguientes:
·Zona 2-3: Dos defensores avanzados, normalmente el base y el escolta, a cada extremo de la línea de tiros libres, y tres defensores altos, normalmente el pívot entre dos aleros, más cerca de la canasta. Asegura el rebote y permite iniciar el contraataque con rapidez. Puede ser vulnerable por el pasillo que se encuentra entre ambas líneas.
·Zona 2-1-2: Es parecida a la anterior, pero con el pívot un poco más avanzado. Se evitan cruces ofensivos. Puede ser vulnerable en la zona superior de la línea de tiros libres y en la línea de fondo, bajo la canasta.
·Zona 1-2-2: El jugador 1 tiene que ser un defensor muy rápido, normalmente el base. Esta zona es vulnerable en el centro de la botella.
Hay muchas combinaciones de sistemas defensivos en zona, según el tipo de ataque a que se enfrente, los objetivos que persiga y la consiguiente disposición de los jugadores, que será la que dará nombre al sistema.
- Defensa mixta: Utiliza ambos tipos de defensa. Algunos jugadores defienden una zona, normalmente la botella, y otros realizan un marcaje a algún atacante. Normalmente se utiliza cuando el equipo contrario dispone de un jugador destacado por su efectividad, en quien se basa el juego de ataque del equipo.

Sistemas ofensivos:
- Contra una defensa individual: Lo más habitual es lo siguiente:
·1 X 1 (uno contra uno): si se está en posesión de la pelota, el 1 contra 1 se convierte en una lucha entre la técnica individual en las fintas y el manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y la velocidad defensiva del que realiza el marcaje. Cuando no se tiene la posesión de la pelota, el jugador atacante tiene que desmarcarse de su defensor con fintas y bloqueos de sus compañeros.
·El bloqueo: Puede considerarse también una técnica específica. Consiste en interponerse en la trayectoria del defensa que marca a algún compañero, sin hacerle falta, para que éste se desmarque y pueda recibir la pelota, lanzarla a canasta, pasarla o progresar con ella.
- Contra sistemas zonales: La mejor forma de contrarrestar una defensa en zona son los lanzamientos efectivos desde fuera de la botella. Si los defensores salen a parar los lanzamientos, los pívots tienen el camino libre. Igual que los sistemas de defensa en zona, los sistemas de ataque se denominan de acuerdo con la posición de los jugadores.
·Sistema 2-3 o 2-1-2: Un base y un escolta arriba, un alero a cada lado y un pívot, que se moverá por la zona de fondo o a la altura de la línea de tiros libres.
·Sistema 1-3-1: Un base reparte el juego a dos aleros que se sitúan a los dos lados de la botella, un pívot en posición alta y un pívot por la línea de fondo y bajo la canasta (pívot en posición baja).
Estrategias en basquetbol
Y en ese caso hay tanto estrategias de tipo individual como también colectiva. Todo eso básicamente indicadas mediante señales, gestos, o palabras, en lo que algunos llaman “Filosofía del juego”. Si lo que quiere hacer un equipo es un ataque rápido utiliza la estrategia en la cual dos de los jugadores se quedan en la mitad de la cancha, 1 va al rebote y los otros 2 se abren para jugar por la bandas.
Otra de las estrategias bastante usadas en todo el mundo del baloncesto es la que 2 pivots se pasan entre si varias veces, haciéndose de cortina y los otros 3 pasan por encima, en donde intentaran buscar el momento adecuado para cedérsela a alguno de los pivots y así encestar.
Un ataque rápido también bastante utilizado es el que 2 jugadores van al rebote, uno del equipo se pasa al medio y este le da un pase al quinto jugador dejándolo completamente solo, para encestar como quiera. De esta manera varios entrenadores disponen su modo de juego basándose en tácticas y estrategias que les sirvan para vencer a la defensa rival.

UNIDAD 5 Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva

Prevención: El elemento clave para evitar la utilización de los primeros auxilios es el conocimiento de las causas de aparición de un accidente. Por ello, Se debe conocer las causas fundamentales de accidentes en el ámbito escolar y fuera del mismo, destacando, las caídas, así como las normas básicas de actuación ante el posible traumatismo, herida, pérdida de conocimiento, etc.; que se pueda producir en las mismas.
Tratamiento: El tratamiento de las lesiones deportivas varía dependiendo del tipo de lesión.
En las lesiones agudas, si la lesión parece afectar a las funciones básicas en cualquier sentido se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios inmediatamente. Seguidamente debería verlo un médico.
En las lesiones por sobrecarga, y hay queja de dolor, hay que pensar que esa es la forma que tiene el cuerpo de indicar que hay un problema. Ir al médico para que indique si es necesario ir con un especialista en medicina deportiva. Es muy importante diagnosticar y tratar las lesiones por sobrecarga para evitar que se conviertan en problemas crónicos más graves. Las lesiones por sobrecarga se caracterizan por la existencia de inflamación.

UNIDAD 5 Primeros auxilios = atencion pre-hospitalaria

Los , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Cómo actuar


Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e , sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e , desvanecimiento, coma,, y mordeduras de animales.

UNIDAD 5 Organizacion y administracion de la practica deportiva: sistemas de competencia

Se entiende por una organización a toda agrupación de personas u organizaciones que con sus respectivas especialidades persigue un objetivo común.
Adquieren un carácter de deportivo, cuando los recursos que se generan provienen del deporte, actividad deportiva o actividad física.

Profundizar la educación física y específica

Para empezar, la adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es desarrollar las cualidades físicas como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal.
Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van incrementando gradualmente en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.
La adecuación física se separa en dos caracteres principales: adecuación física general y específica.
La adecuación física general engloba el trabajo de desarrollo corporal y ajuste del cuerpo en sí. Por otro lado, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.
Sin una buena adecuación Física General, es casi imposible realizar una adecuación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la adecuación Física General.
La adecuación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. La adecuación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.

Manera en que se dosifica la Carga de Trabajo por %

En este caso se realizará un esfuerzo al setenta por ciento de la capacidad aeróbica máxima, y para determinar dicho porcentaje se procederá de la siguiente manera:
 A la constante 220 se resta la edad en años de la persona; es decir si tiene 14 años será: 220 - 14 = 206.
 Al resultado anterior se resta las pulsaciones, de la persona, en reposo. Digamos que el pulso en reposo fue de 80 p.p.m.: 206 - 80 = 126
 Al resultado anterior se sacas el setenta por ciento (70%): 70% de 126 = 88
 El resultado anterior se multiplica por dos, y al resultado se le suma y resta 10:
+ 10 = 186
88 x 2 = 176
+ 10 = 166
Según lo dicho anteriormente, para ejercitarce al setenta por ciento de la capacidad máxima, este individuo, sus pulsaciones durante el esfuerzo deben estar entre 166 y 186 por minuto, si el pulso está por encima o por debajo, se debe reducir o aumentar respectivamente el paso o intensidad del ejercicio.

Grupo Muscular de Trabajo:

Circuito de Brazos

20 repeticiones de lagartijas (con rodillas apoyadas si no estén en buena forma)
De 30 a 60 segundos de ejercicio aeróbico
20 repeticiones de sentadillas con salto
30 a 60 segundos de ejercicio cardiovascular
20 repeticiones de trabajo de piernas en piso
30 a 60 segundos de cardio
20 repeticiones de tríceps
30 a 60 segundos de cardio
Repetir el circuito 2 veces más.

Circuito de Abdomen

Encogimientos de tronco 20 rep. (aunque de primeras, al ser la 1ª serie y si se tiene un abdomen fuerte y resistente, podrìais meter el doble de rep. para "calentar" bien la zona)
Encogimientos de Piernas 20 rep.
Isomètrico con piernas estiradas a 2 dedos del suelo los talones 20" (metiendo barrriguita y tensando a la vez)
Encogimientos Oblicuos (20 de cada lado)
Enc. al frente 20 rep.
Isomètrico de encog. al fente aguantando 20" y tensando vientre
Enc. de piernas 20 rep.
Isomètrico de piernas estiradas 20"
Enco. oblìcuos 20 de cada lado
Isomètrico vaciado abdominal (tumbado boca arriba, meter barriga, expulsar todo el aire, tensar a la vez que se hacen cortas respiraciones, aguantar 20 a 30")
Enc. al frente 20 rep.
Isomètrico al frente 20"
Enc. al frente con "pequeños" golpecitos en vientre 20 rep.
Isomètrico boca abajo apoyado sobre antebrazos y punteras d elos pies, metiendo barriba, tensando, exxpulsando todo el aire y aguantando 20"

Circuito de Piernas

20 repeticiones de lagartijas (con rodillas apoyadas si no estén en buena forma)
De 30 a 60 segundos de ejercicio aeróbico
20 repeticiones de sentadillas con salto
30 a 60 segundos de ejercicio cardiovascular
20 repeticiones de trabajo de piernas en piso
30 a 60 segundos de cardio
20 repeticiones de tríceps
30 a 60 segundos de cardio
Repetir el circuito 2 veces más.
Repetición: Número de veces que repites un ejercicio determinado.
Serie: Una serie es el conjunto de veces que se ejecutará un ejercicio, ejemplo: hacer 3 series de 5 abdominales descansando entre cada serie
Sesión de Entrenamiento: series planeadas de ejercicios desarrollan habilidades específicas o músculos con la intención de conseguir el máximo potencial en un momento determinado. Un tipo de entrenamiento es el entrenamiento fartlek, que es un tipo de entrenamiento flexible que puede ser adaptado a casi a cualquier atleta.

Describa y ejemplifique los métodos del entrenamiento deportivo de las carreras, como intervalos, Fartlek y Continuo

Carreas

Método: Intervalo intensivo.

Procedimiento organizativo: Circuito.

Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3

Tiempo de trabajo en cada estación( T.T.E.) – 15 segundos.

Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos.

Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) – 60 segundos.

Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) – 180 segundos.

Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) – 180 segundos.

Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos.

Duración: 585 segundos. Pausa: completa.

Volumen: bajo. Intensidad: alta.


Método: intervalo intensivo bajo
Objetivo: Mejorar la fuerza rápida. Procedimiento organizativo: Circuito.
Número de estaciones: 4 Número de series: 2.T.T.E.—45 seg. T.T.S.—180 seg. T.T.T.—360 seg.T.P./.E.—10 seg. T.P./.S.—60 seg. T.P.T.—180 seg.
Duración 580 seg. Pausa: Incompleta.
Volumen: Alto. Intensidad: baja.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

Método: resistencia.

Objetivo: Incrementar la resistencia la fuerza

Procedimiento organizativo: Frontal.

Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country).
Duración: 8 minutos Volumen: alto.
Intensidad: baja. Pausa: ninguna.

Método: repetición.
Objetivo: Elevar la resistencia de media duración.
Objetivo: aumentar la flexibilidad.

Procedimiento organizativo: Sección por rendimiento.

Actividades: -- Dislocación de hombros y brazos.

Elevación y flexión del tronco.

Péndulos de piernas.

Sección A: 20 repet. Sección B: 16 repet. Sección C: 12 repet.
Volumen: alto. Intensidad: media.
Pausa: Incompleta.

Carrera de intervalos

Es un sistema establecido por Gerschler y Reindell y al que también corresponde la variante de Emill Zatopek Es un sistema de entrenamiento fraccionado de carácter cardiovascular, que produce un sensible aumento del volumen sistólico gracias a los efectos de pausa incompleta (rentable), con una frecuencia cardiaca submáxima y con un alto número de repeticiones.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

Distancias habituales (100-400)m.

Con intervalos (pausas) de (30-120)".

Tiempos y recuperaciones sobre las citadas distancias (atletas experimentados):

100m (14-15)", número de repeticiones (25-50); pausa = 45".

200m (30-32)", número de repeticiones (20-30); pausa = 90".

300m (46-48)", número de repeticiones (15-20); pausa = 90".

400m (64-68)", número de repeticiones (10-20); pausa = 120".

Características de cada distancia:

100m:
a) Posibilidad de realizar un elevado número de cargas cardiacas.
b) Son de fácil ejecución.
c) Es el ritmo idóneo para M-F corto (800 y 1500)m.
Por lo que se aconseja para estos especialistas.

200m:
a) Reúne las mismas características que los 100m, pero para mantener el ritmo vivo el doble tiempo se requiere estar bien entrenado.
b) Para los especialistas supone mayor resistencia específica, y una acción metabólica más eficaz.
c) Es la distancia ideal para las etapas pre-competitivas.

300m:
a) La única ventaja sobre las distancias anteriores es, ser una variante más.
b) Por comodidad, puede que se disponga de un circuito cuya distancia sean 300m.

400m:
a) Es menos rentable en cuanto a entrenamiento cardiaco, para lo que al M-F se
desaconseja.
b) Es un estímulo óptimo para corredores de fondo por su más prolongada absorción de oxígeno.
c) El ritmo sostenido es más idóneo para los fondistas, además, con estos sistemas,
puede realizarse un alto número de repeticiones de esta distancia.
d) La evolución de este sistema, a lo largo de la temporada, se obtiene mediante el ligero incremento de la intensidad y reduciendo en número de repeticiones (poco), pues se modificaría el efecto de esta forma extensiva.

Las pulsaciones, no superarán nunca las 180 al finalizar el esfuerzo ni bajar de 120 al inicio de la siguiente repetición. 180p/min (máx).

Fartlek

Es un sistema de entrenamiento desarrollado por el sueco Gosta Holmer, posteriormente popularizado por Gosta Olander. Se debe tener cuidado de no confundirlo con el Entrenamiento Total de Mollet, ya que en el Fartlek no se interrumpe el trabajo. Lo presentaremos por puntos importantes:

Una vez marcado un recorrido y tiempo de trabajo concreto, no se intercalan ejercicios gimnásticos. Este programa nació de la necesidad de entrenar a los corredores en un área geográfica donde los veranos son cortos y los inviernos largos y severos.

La palabra Fartlek describe una clase de juego de velocidad, en el cual los individuos corren a través de bosques, playas de arena o campos abiertos, moviéndose con libertad de espíritu entre la bella naturaleza.

Sus características están determinadas por el terreno lo más variado posible, tanto en perfil como en la superficie.

Aunque parezca un sistema sin dirección, lo cierto es que al corredor se le está pidiendo, por las características del terreno, cambiar el paso, acelerar, correr, caminar, frecuencia, amplitud.

Trabajando, tanto músculos extensores como elevadores, contribuyendo a un medio ideal para el desarrollo de la potencia cíclica y la fuerza elástica, propias de la carrera.

El fartlek es un sistema mixto, donde se alternan el trabajo aeróbico con la actividad neuromuscular por medio de los cambios de ritmo.

La frecuencia cardiaca oscila entre las (140-170)p/min, pero esporádicamente se suceden intervalos en los que el pulso llega a 190.

Existen en la actualidad adaptaciones del fartlek con distancias y ritmos preestablecidos que el corredor debe cumplir, si bien estos métodos desnaturalizan el sistema al perderse la espontaneidad del corredor.

Dadas las características de este trabajo, el volumen no debe ser excesivo, ya que iría en detrimento de la calidad; por este motivo la duración no deberá pasar de 1h.

Se recomienda una duración máxima por sesión , según las especialidades, de: Fondo (1h); M-F: Largo (45-60)'; M-F: Corto (30-40)'; Velocidad (20-30)'.
Estos tiempos son para atletas experimentados, los principiantes y niños, tanto distancias como número de cambios así como la intensidad se debe reducir sensiblemente.

Continuo

Método Continuo Extensivo
Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas
Objetivos
Aceleran los procesos regenerativos
Lograr rápidas recuperaciones
Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida
Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora.
La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico
Objetivos
Entrenar el metabolismo glucogénico
Multiplicar el depósito de glucógeno.
Ampliar el volumen máximo de oxígeno (VO2 max)
Desplazar el umbral anaeróbico
Método Continuo Variable
Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción (en lo posible por terrenos naturales) durante 30 / 60 minutos. Se recomienda utilizar este método solo una vez por semana
Las variaciones de intensidad pueden ser determinadas por factores externos (variaciones del terreno), internos (voluntad del deportista) o planificados (programación del entrenamiento).

Explique cuales son los principios de la carga de trabajo.

¿Qué son los principios del Entrenamiento Deportivo?
Son las directrices y guías que debemos seguir y tener en cuenta, a la hora de planificar las sesiones, y el resto del proceso del entrenamiento deportivo, organizando las cargas de trabajo de forma progresiva, de forma que el rendimiento del deportista sea máximo en uno o varios periodos, evitando o reduciendo el riesgo de lesiones.
A continuación vamos a explicar la definición...
Directrices y guías a seguir.- El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo. Para poder organizar las cargas de trabajo que estimulen y desarrollen las diferentes capacidades físicas, debemos tener en cuenta unas normas que nos orientan y ayudan a dar respuesta a preguntas sobre: ¿cómo se estimula al organismo? ¿qué tiempo necesita para recuperarse? ¿Cuánto tiempo se mantienen los efectos? ¿Cómo influyen otras cargas sobre la capacidad que estamos trabajando?, ¿cómo podemos aumentar el rendimiento?, ¿qué es perjudicial?, etc...
Planificar el entrenamiento.- A lo largo del proceso que dura el entrenamiento, los principios nos indicarán qué tener en cuenta para estimular cada una de las capacidades físicas de la forma más adecuada, sin que se interfieran unas con otras y aprovechando los efectos de las todas. Para ello, las cargas se organizarán en periodos: microciclos, mesociclos y macrociclos de entrenamiento.
Conseguir el máximo rendimiento.- El objetivo final del entrenamiento deportivo es conseguir el máximo rendimiento. Los principios del entrenamiento deportivo serán las normas a seguir para conseguir que el estado de forma del deportista sea máximo, cuando lo hayamos previsto, evitando la puesta a punto prematura (quemar al deportista) y la falta de forma.
Reduciendo el riesgo de lesiones.- El continuo estrés al que se va a someter al organismo, puede provocar lesiones e incluso enfermedades, conllevando al abandono del proceso. Las directrices a seguir, se basan en leyes y principios biológicos, que tienen en cuenta los efectos de las cargas en cada uno de los órganos del cuerpo, estudiados por las disciplinas como: la fisiología del ejercicio, la anotomía fisio-articular, la psicología deportiva, entre otras.

CUARTA UNIDAD Explicar los componentes de la carga de trabajo: volumen, intensidad, densidad, frecuencia y duración.

Como termino de carga de entrenamiento se entiende la medida cuantitativa de trabajo de entrenamiento desarrollado. El concepto de carga comprende fundamentalmente el grado de estimulación que es provocada en el organismo, luego de un trabajo muscular y que acarreará una reacción de los sistemas funcionales de una determinada profundidad y duración.
Más específicamente, se entiende por carga:
- Las actividades físicas y/o mentales que realiza el deportista encaminadas al desarrollo de las capacidades, hábitos, etcétera.
- La suma de los efectos del entrenamiento sobre el organismo.
Las cargas tienen dos manifestaciones:
Carga física: Es la actividad que realiza el deportista.
Carga Biológica: Es la manifestación de la actividad que realiza el deportista en sus órganos, aparatos y sistemas.
Volumen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético. Como por ejemplo correr, hacer algún deporte e incluso caminar ya que necesitas energía para poder hacer cualquier actividad física
Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo. Es la duración de una actividad ya sea con mucho desgaste físico o pequeño.
Densidad: Relación temporal entre la fase de trabajo y la de recuperación. Esto es el descanso que toma la persona para poder tener un mejor aprovechamiento de su actividad física.
Frecuencia: Reiteración de los estimulas o la ejercitación en la clase o el entrenamiento deportivo.
Duración: Tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o serie de ejercicio.